
En las ultimas semanas Google está haciendo una demostración de fuerza sobre su poderío en temas de inteligencia artificial y aunque la semana pasada tuvimos novedades sobre todo en la parte de Ads., vamos a ver las principales novedades así como su impacto a nivel local, lo que podemos vislumbrar.
Desde luego la cobertura que hace Juan de USEO, Aleyda Solis o Search Engine Land nos hace estar al día de todo. Desde luego son fuentes que os recomiendo seguir si os interesan estos temas.
En este podcast ya hemos hablado en otras ocasiones de IA tanto para SEO Local como a nivel general .
Modos de visualización de SGE
El SGE nos hace más digerible tener toda la información que buscamos pero en menos pasos, es más visual porque incorpora imágenes, pero aún no hablan de la parte de personalización pero ya llegará.
El usuario podrá elegir si quiere hacer búsquedas a través del modelo tradicional o a través de de IA. Lo que está claro es que cuando se ha abierto la caja de Pandora, ya no hay forma de pararlo, la IA ha venido para quedarse y usarse por aquellos que quieran. A ver cómo evoluciona el uso porque también se pensaba que las búsquedas por voz serían la gran revolución y eso no ha sido así.
El uso de la inteligencia artificial supone un cambio en cómo los usuarios hacemos búsquedas. Hasta ahora hacíamos búsquedas más bien cortas e íbamos haciendo refinamientos. Pues bien, lo que se espera es que gracias a la IA nos empecemos a acostumbrar a hacer consultas muy largas.
El SGE tiene dos modos: el snapshot y el conversacional.
- El snapshot Google te muestra resultados con enlaces para que te hagas una idea rápida de lo que quieres.
- El conversacional lo que favorece es que puedas hacer refinamiento de las búsquedas partiendo de una query anterior por lo que vas avanzando en los resultados. Aquí está los botones de follow up
Ejemplo de snapshot

Ejemplo del SGE Conversacional

Primeras pruebas con SGE
Google ha abierto el modo pruebas (Search Labs) para países de habla inglesa así que o eres de EEUU o pruebas una VPN a ver si puedes tener acceso. Ahora mismo hay 3 experimentos disponibles:
- La parte del buscador
- La parte de Code TIps para ayudarte a generar diferentes códigos de programación
- Add sheets donde puedes meter en una tabla tipo excell resultados que encuentres en el buscador.

Google como comentábamos, por temas de seguridad no quiere problemas y dentro de sus condiciones de uso te informa de que el producto está en fase beta por lo que puede tener imprecisiones (y/o alucionaciones), que para temáticas YMYL todavía debes tener más cuidado y además te avisa de que la información que introduzcas no sea de carácter confidencial (algo lógico porque la IA trabaja gracias al machine learning y aprende de los inputs que le van dando).

Debajo de la caja de búsqueda cuando vas a Google tienes un módulo destacado por si quieres empezar a usar desde el inicio la IA. Si no lo haces, puedes solicitarlo una vez que has hecho la búsqueda normal, aunque se dan cosas curiosas como que Google te propone que uses la IA para luego decirte que no es una query donde la IA te pueda ayudar.

Como decimos estamos en fase beta. Y por ejemplo en el caso de búsquedas directas (¿cuánto mide Messi?) el resultado será directo sin IA de por medio.
Así que a priori las búsquedas por defecto no serán IA sino que el usuario elegirá. Algo lógico porque todo cambio lleva un periodo de adaptación y no podemos pretender que todo el mundo sea early adopter.

Pero tampoco nos confiemos porque la rapidez en la que se producen las diferentes adopciones tecnológicos cada vez son mayores. Veamos unos primeros ejemplos de lo que se tardó en llegar a 50 millones de usuarios.

A Twitter le costó cinco años superar los 100 millones de usuarios mensuales activos en todo el mundo. Instagram lo logró en dos y medio. TikTok, la popular plataforma de vídeo, era hasta ahora el paradigma de la viralidad. A golpe de bailes consiguió llegar a esa cifra en sólo nueve meses. Y ChatGPT lo ha conseguido en tan solo dos meses.
A nivel de velocidad por ahora el SGE es un poco más lento, algo comprensible porque este tipo de modelo de lenguaje requiere más procesamiento. A lo mejor en un futuro pueden cachear las respuestas como hacen con las webs y las respuestas son más ágiles. Pero no creo que este sea un problema. Pero… ¿será lo suficientemente rápido a medida que se generalice el uso y haya más usuarios?
Los resultados que ofrece el SGE lleva enlaces que era la principal crítica, pero tenemos ciertos matices: La respuesta viene acompañada con un carrusel de imágenes a la derecha y eso es así porque los literales de la respuesta del buscador vienen precisamente de esas fuentes. No obstante Brodie Clark informa de un caso personal donde eso ha fallado.

En algunos casos ofrece soluciones visuales en la parte izquierda y carruseles en la derecha, pues los de la izquierda parece que se puede linkar pero no.

Con respecto a las queries médicas si te puede llegar a dar información elaborada con IA pero siempre hay un aviso para evitar problemas

Los criterios para rankear en IA no coincide con los resultados orgánicos habituales (aquí te dejo los factores de posicionamiento a nivel local tradicionales). Por tanto habrá que identificar cuáles son los criterios. Aquel resultado que se encuentre tanto en la parte de IA como en los resultados orgánicos tradicionales notarán un incremento de tráfico o al menos no verán caídas. Sin embargo aquellos que posicionen bien a nivel orgánico pero no aparezcan en el IA el tráfico les caerá. Muchos dudarán de si se trata de un update o no, pero lo que está claro es que Google a través de GSC nos tendrá que facilitar información para ver qué está pasando en nuestra web y espero que tenga una sección específica de IA.
En la parte de arriba a la derecha tienes un icono con el cual puedes expandir los resultados generados por IA por lo que las opciones de tener tráfico en los resultados orgánicos son aún menores, pero por lo menos los resultados van intercalados entre la respuesta que da GSE en el snapshot por lo que a nivel de atribución es interesante. Pero más interesante será cuando sepamos en base a qué criterios aparecen unas webs y no otras.

El SGE para las búsquedas locales
Se duplica el local pack. Por un lado aparece en la parte de SGE (la del IA) y por otro lado aparece en la parte de orgánico. ¿Esto se depurará? Puede que sí pero mientras tanto es interesante por la posibilidad de que los negocios locales tengan más visibilidad. Suele haber solapamientos entre el local pack y el SGE Pack
Lo curioso es que el local pack en la parte de SGE llegamos a tener diferentes propuestas y números de alternativas. Por ejemplo:
- Mejor pizza en la ciudad: ofrece 5 resultados
- Mejores zapatos de correr: ofrece 21 resultados
- Cosas que hacer en Madrid: ofrece 9 resultados
Casi todos los resultados presentan su pin de ubicación en el mapa y si pulsas en el mapa no te aparece el Local FInder pero si clickas en el negocio en cuestion te abre el knowledge panel pero dentro de SGE. Los americanos empiezan a llamarlo el SGE Pack. El carrusel manda a los usuarios a webs.


¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta Google para mostrarlos en el SGE? Pues parece que la info de las reseñas prima por encima de las menciones y citaciones que puedan tener los negocios en directorios o listados varios.
Hoy más que nunca es importante que trabajes la parte de reseñas con sentido y estrategia. Te dejo el curso que tengo de reseñas por si quieres aprender un poco más de este tema.
Y por supuesto tiene la opción de follow-up
Para las consultas de compra puede aparecer el local pack como resultados de shopping para la compra online.
En móvil también tenemos información de cómo se visualizará y con las acciones follow up podemos ir de queries informacionales y viceversa.
Sin duda estamos cada día con novedades y tendremos que ir viendo cómo evolucionan las búsquedas y la visibilidad de los negocios locales
Deja una respuesta