
Lo sé, otro artículo hablando de IA, ChaptGPT y Bard. ¿No ha pasado nada más en el mundo? Pues la verdad que sí, pero lo cierto es que estamos en un punto de inflexión de lo que va a ser el mundo de las búsquedas y me parece necesaria una relfexión.
Pero antes recuerda que te puedes apuntar a la newsletter de negocios locales
"*" señala los campos obligatorios
La semana pasada ya os anuncié que Google sacaba Bard, su sistema de IA para competir con ChatGPT integrado en Bing. ¿Qué pasó? No convenció y las acciones cayeron. Lo cierto es que fue una acción apresurada para calmar los ánimos del mercado, pero más que calmar consiguió preocupar. Los motivos fueron:
- La propuesta de Google es como un big snippet en la posición cero que no cita fuentes con una interfaz muy parecida a la actual
- El anuncio para promocionar Bard tenía fallos porque decía que el telescopio James Webb Space Telescope fue el primero en hacer una fotografía de un exoplanet y lo cierto es que no es así.
Estos dos hechos fueron suficientes para perder millones en bolsa.
Sin embargo la inexactitud es una constante también en Bing, porque ya le hemos visto aseverar que Pedro Sanchez, el presidente de España, tiene barba y perder los papeles con los usuarios porque le llevaban la contraria. Y a Google quizá eso no le pase porque tiene un gráfico de conocimiento tan amplio, trabajado durante más de 20 años, que su precisión seguro que será mayor aunque falle en lo del telescopio.
Pero aunque hay contenidos en donde claramente falla, hay que reconocer que lo hace bastante bien y ahí hay que tener cuidado porque entramos en el concepto que se ha acuñado de «Hallucionation» (alucinación) que es dar por cierto información que realmente no lo es. Ahora toca ser muy minucioso con la información que recibimos.
Respecto a las citaciones, Bing a priori sí cita las fuentes y por lo que he visto y más curioso me ha resultado es que es las fuentes del chat difieren a las que veo en los resultados de búsqueda de Bing ¿estaremos ante diferentes factores de ranking? Pues si es así, ¡más trabajo para los SEO! cuando dicen que está llegando nuestro final.

Una de las mayores preocupaciones que hay es que la parte de chat se quede como un big snippet en la posición cero y que reduzca así los clics a las webs como pasó en su momento donde ante búsquedas informacionales directas (cuánto mide Messi) Google te da la respuesta y ni siquiera cita la fuente. Esto redujo mucho el tráfico a muchas webs pero sobre todo le afectó a una web por excelencia: Wikipedia.
Aquí veo 3 matices a destacar:
- Por un lado estamos hablando de consultas informacionales que si que creo que en parte sí se verán afectadas, pero en las búsquedas transaccionales ya sea de compra online o aún más en la de desplazarse a un sitio, el usuario está tan comprometido (interviene la tarjeta) que no se va a quedar con el resultado que le dé un chat.
- Pero creo que las citaciones no van a desaparecer ya que el planteamiento de Bing es tan bueno al respecto que creo que se va a imponer.
- El tema de la propiedad intelectual. Bing en sus términos de servicio dice que los resultados que ofrece son de su propiedad pero ¿qué ocurre con la información de la que se alimenta? ¿o la que tú le ofreces como usuario, a lo mejor es confidencial? Aquí también hay un buen jaleo que resolver.
Lo que está claro es que con independencia de las inexactitudes, de la posición cero, de la propiedad intelectual y de las citaciones, estamos en un momento de total revolución donde lo que hoy conocemos va a cambiar. No de hoy para mañana pero sí en unos años, sobre todo por la rápida adopción que está habiendo de estás tecnologías.
Si nos adentramos en las búsquedas locales, aquí vemos que la IA falla bastante mas y sus inexactitudes aumentan. Le pides que te diga panaderías de la zona o que te de alguna explicación sobre un parque, … y la info que te da es errónea. Al funcionar con tecnología machine learning irá aprendiendo y cada vez será más exacto, pero lógicamente el punto de mira del IA no está en lo local.
A nivel de usos, casi todo el mundo ve la utilidad en la parte de generación de contenidos, y de hecho la semana pasada generamos una landing page para unos jardineros en la Sierra de Madrid y además mejoramos el contenido que nos dio dándole un poco de feedback.
Pero…, ¿qué más usos le podemos dar a nivel local?
- Podemos pedirle que nos haga titulares para nuestros artículos más clickbait.

- Nos puede hacer resúmenes de nuestro contenido para aprovecharlo en otras plataformas como redes sociales, las publicaciones de GBP o la parte de productos de nuestra ficha.

- Nos ayuda a hacer variaciones del contenido. Ya vimos que Google dentro de sus términos de uso dijo que en la parte de publicaciones no quiere contenido duplicado, así que le podemos decir a ChatGPT que nos redacte una publicación de otra manera.
- Nos puede ayudar a responder a las reseñas de una forma diferente y objetiva cada vez.

- También la estoy utilizando para realizar fórmulas un poco más complejas para informes de seguimiento a nivel local (regex, y fórmulas un poco más complejas en google sheets y locker studio).

Como se puede observar es una herramienta súper útil a nivel de productividad pero no podemos o debemos quedarnos ahí.
Si te invitan a una fiesta india y cada invitado debe llevar un plato indio, como todos le preguntemos la receta ChatGPT, ya os aseguro que mucha variedad no vais a tener.
Con esto ¿qué os quiero decir? Que si queréis estar en la media, pues el resultado que os de ChatGPT es suficiente pero sí realmente quieres destacar debes profesionalizar aún más tu trabajo.
Y aquí llegamos al concepto que acuñó hace poco Google que se llama EEAT (experience, expertise, authoritativeness, and trustworthiness) donde la primera E tiene que ver más con los años de experiencia y expertise con la cualificación para poder hacer algo, porque puedes tener esa cualificación sin tener esa experiencia. El EEAT es muy importante para algunos negocios que son YMYL (your money your life) como médicos y temas financieros y desde luego en esos negocios no podemos quedarnos con lo que diga la IA, el profesional tiene que demostrar su experiencia de primera mano contando casos concretos con pacientes y cómo los ha tratado o el caso de un broker que habla de una cartera en concreto de activos y cómo ha subido o bajado su rentabilidad.
Esas experiencias tan reales, no existen en internet de la cual la IA pueda hacer un «refrito». Ahí se necesita de inteligencia humana y solo una persona podrá crearlo.
El negocio que esté dispuesto a crear contenido original de calidad (combinado con IA, pero bien combinado) será el que destacará. Ahora llega la hora de la verdad ¿quién está dispuesto?
Os recuerdo que este podcast está patrocinado por
Bolsalea (www.bolsalea.com), expertos en el packaging de tus productos y con el código LAURAALFONSO conseguirás un descuento en tu próxima compra.
Deja una respuesta