
Google es capaz de comprender los sinónimos y las palabras semánticamente relacionadas con un determinado tema. Cada vez es más inteligente.
Sin embargo, los propietarios de negocios locales optimizáis vuestras webs con muy pocas palabras claves en la mente. Hacer esto es dejar pasar muchas oportunidades de que nuestras páginas se clasifiquen para cientos de palabras que buscan clientes potenciales y afines a la compra de algunos de nuestros productos.
Cómo podemos hacer para optimizar nuestras páginas, que se posicionen para un nuevo de palabras claves mayor y aprovechar así esta inteligencia de Google: La agrupación de palabras claves, clusters de contenidos o silos de contenidos (3 formas de llamar a lo mismo) es la respuesta.
¿Qué son los clusters de palabras claves?
Los clústeres de palabras clave son grupos de palabras que representan búsquedas con una intención de compra similar.
Vamos con un ejemplo relacionado con lámparas. Si nos damos cuenta todos son términos distintos (lampara de techo, lampara de noche, lámpara de salón, lámpara dormitorio, lámpara con ventilador, lámpara de lava, lámpara de sal, …) pero que pueden satisfacer a un mismo usuario.

Así que si eres un negocio que vendes lámparas, si solo intentas clasificar el término lámpara , estarás limitando mucho tu mercado. Sin embargo, si en tu web trabajas la palabra clave principal y las variantes de cola larga y los subtemas relacionados, tu página captará mucho más tráfico.
Cómo crear los clusters de palabras clave
Para aprovechar el poder de los grupos de palabras clave, es importante saber que hay que trabajar y dedicarle tiempo y esfuerzo ya que hay que llevar a cabo una investigación de palabras clave, más creación de contenido.
Merece la pena porque los beneficios son:
- Posicionar para palabras clave de cola larga.
- Mejora de ranking para la keyword principal.
- Mayor tráfico orgánico.
- Más oportunidades para enlaces internos.
- Desarrollo de una autoridad en base al contenido de ese cluster.
Vamos a ver cómo lo crearíamos:
Hacer una lista de palabras claves
La agrupación de palabras clave comienza con la investigación de palabras clave. Para ello debemos pensar en posibles variaciones del término principal (como hemos visto con el ejemplo de lámparas), frases de cola larga y subtemas de esa palabra clave que buscan los usuarios.
También es super interesante saber para qué términos están posicionado tus competidores para incorporarlos en nuestro listado.
Es importante que de cara a priorizar incluyamos el volumen de búsquedas y el nivel de competencia para establecer nuestra hoja de ruta.
Lo normal es identificar miles de palabras clave en la investigación. Sin embargo, si vas a comenzar por primera vez una estrategia de este tipo lo mejor es que empiezas con unos cientos que son suficientes para identificar varios clusters y sus contenidos.
Y por supuesto no te olvides de utilizar aquellos términos que están intrínsecamente relacionados con los productos o servicios que ofrece y es probable que realicen una conversión.
Segmenta tus contenidos en grupos
Aquí debes agrupar las palabras claves en patrones comunes. Siguiendo el ejemplo de las lámparas, tendríamos lámparas en función de la habitación, lámparas en función de dónde su ubican, lámpara en función del material que está hecho, …
También es interesante incluir términos que están semánticamente relacionados para ir generando esa autoridad: tulipa, bombilla, … Semánticamente, estas palabras clave implican una intención de búsqueda ligeramente diferente y, por lo tanto, pertenecen a su propio grupo.
Y por supuesto el volumen de búsquedas del cluster debe ser interesante porque si no estarás optimizando para nadie.
Creación de clusters de contenidos
Una vez que ya tenemos el cluster de keywords, ya podemos definir con que página queremos hablar del tema a nivel general y con qué subpáginas abordaremos los subtemas de dicho cluster.
Esta es una forma de trabajar la estructura y la jerarquía de los contenidos de etu página web
Crea y optimiza páginas pilar para cada uno de estos silos de contenidos
Una vez tenemos identificados los grupos de palabras clave que representan un temas central, es hora de crearle una página en exclusiva dentro de la propia web. Estas páginas se conocen como páginas pilares.
Las páginas pilares deben incorporar las mejores prácticas de SEO en la página; enlaces contenidos de interés (interlinking interno), optimización del contenido con las keywords importantes, headings, titles, metadescripciones, …
Crear subpáginas para abordar los subtemas del cluster
Es interesante crear secciones, capítulos dentro de esa página pilar que lleva a otra página que desarrollen un contenido específico para el mismo.
Ejemplo:
Si tienes una tienda de lamparas podríamos tener páginas pilares en función de la estancia como lámparas de salón, lámparas de dormitorio, lámparas de jardín. Dentro de estas páginas pilar puedes tener páginas dependientes que crear el cluster. Por ejemplo en el cluster de salón tendríamos lámpara de pie para el salón, lámpara auxiliar para mesa del salón, lámpara de techo para el comedor, …
Y luego es clave generar el contenido del blog para redirigir a las páginas pilares que suelen ser principalmente transaccionales.
Si vais a wikipedia podéis haceros una idea interesante de subpáginas que podéis crear alrededor de cualquier tema porque wikipedia es un cluster de contenidos por excelencia. También existe esta herramienta que os puedo ayudar a generar topics aunque no creais que me convence mucho: https://missingtopics.com/ y la que me gusta a mí es la de extractor de entidades.
Y por supuesto no os olvidéis de analizar los clusters de contenidos que genera Google tanto en las reseñas como en los filtros de los negocios locales en función de su categoría en Google Maps (por ejemplo en restaurantes).
También tienes la posibilidad de encontrar subtemas gracias a la info que nos facilita Google Suggest, tal y como lo veíamos en el episodio 56.
Enlazado interno
El enlazado interno es clave para ir dando más peso al tema principal.
Desde la página principal se enlazarán a los subtemas y desde el blog se enlazará también a la página principal.
Los grupos de palabras clave son una estrategia SEO que te puede dar la ventaja necesario para liderar un vertical o un nicho muy específico de tu actividad. ¿Por qué?
Porque demuestras autoridad en tu sector y demuestras una gran amplitud y profundidad de contenido.
Así que resumiendo, ¿qué es un cluster de contenidos?
Una página centrada en un tema. Un «grupo» de páginas que cubren subtemas relacionados con mayor profundidad. Enlace interno entre todas las páginas.
¡No nos olvidemos del enlazado interno!

Si quieres que tus páginas web se clasifiquen a largo plazo, es hora de llevar a cabo este tipo de estrategias en Google.
Deja una respuesta