
En este episodio hablamos sobre las tendencias de búsqueda del consumidor en este escenario de pandemia que sufrimos (COVID-19) y hay noticias que invitan al optimismo.
Sin duda la pandemia generada por el COVID ha afectado de lleno a los negocios físicos. Con un confinamiento y cierre de locales obligados, muchos pequeños comercios han tenido que cerrar para siempre sus puertas, otros resisten como pueden y los más afortunados como pueden ser los de alimentación y servicios de primera necesidad se han visto beneficiados.
No hay que dejarse llevar por el pesimismo, porque en toda crisis hay oportunidades que hay que saber ver y aprovechar. Es por eso que os traigo las principales conclusiones de un informe de Google donde se analiza el comportamiento de compra del consumidor en el momento actual y que sin duda nos muestra que hay oportunidades si sabemos verlas.
España todavía sigue bajo importantes medidas restrictivas y ello hace que el tráfico físico en ocio y tiendas esté aún por debajo de la normalidad pre-covid, pero podríamos decir que estamos al 85% de la misma.
Las emociones que definen el momento actual para el consumidor es de desconcierto, resignación y frustración, ya que el sentimiento general era de que por estas fechas la situación estaría mejor pero no, incluso vuelven nuevas restricciones. De hecho se incrementan la rabia y los consumidores se preguntan «¿qué hemos hecho mal?».

La vuelta de los niños al colegio se ha convertido en un momento clave para la vuelta a la normalidad. De hecho la expectación generada queda reflejada en el tremendo crecimiento en los términos de búsqueda.

Las inmobiliarias puede que estén de enhorabuena ya que 1 de cada 5 perdonas (es decir el 20% de la población) ha cambiado o se plantea cambiar de residencia de forma temporal o permanente y ese porcentaje sube al 30% en aquellos consumidores que pueden teletrabajar.
Las búsquedas del término empadronamiento se disparan desde marzo 2020 y el término «mudanza» tiene un interés creciente desde ese mismo mes en Madrid y Cataluña, lo que muestra un interés predominante en áreas metropolitanas.

Y el teletrabajo está exigiendo un mayor y mejor equipamiento, de forma que hay un incremento es las búsquedas de cajoneras, mesas de escritorio, impresoras, webcams, …

La situación de confinamiento ha provocado un ahorro involuntario, y la mentalidad del consumidor no está en controlar el gasto sino en la compensación porque hay sensación de merecimiento y se quieren permitir caprichos. Es aquí donde tenemos una oportunidad.
Las categorías que obligatoriamente están contenidas, relacionadas principalmente con el ocio, viajes, hostelería, …, se están viendo compensadas con un mayor gasto en contratación de entretenimiento en casa y en el supermercado donde el consumidor se permite caprichos.
Contrariamente a lo que podríamos pensar, las expectativas del gasto no son de gastar menos sino de mantener el nivel de gasto del año pasado. La cuestión es que durante este 2020 se está produciendo una reconfiguración de la estructura del gasto ya que el 29% de mismo se iba a actividades que ahora están restringidas (hostelería, ocio y cultura y transporte) y si la tendencia es seguir gastando lo mismo, son el resto de categorías las que tienen que ver cómo hacerse con esas partidas. ¡Estamos hablando de 8.770 euros de gasto disponible en el hogar!

Si hacemos un análisis de las categorías, vemos como ante la obligatoriedad de pasar más tiempo en casa el consumidor centra parte del gasto en el acondicionamiento del hogar para mejorar su calidad de vida y no presta atención en cambiar de proveedor en los suministros al ser servicios indiferenciados no asociados al placer (a no ser que haya problemas de servicio).

El coche privado se concibe como un espacio protector ante la preocupación que genera el transporte público por la exposición y riesgo de contagio. Este hecho está generando un interés por las búsquedas de coches superior a 2019 que conecta con el componente de auto-recommpensa y la necesidad de un segundo vehículo para huir del transporte colectivo.

Es cierto que los centros comerciales no remontan y los rebrotes perjudican la recuperación de la compra física. Hemos pasado del concepto de «ir de compras» a simplemente «comprar» es decir, pasamos de una actividad experiencia a resolver una necesidad.
Además ante las restricciones de las actividades de ocio (cine y restauración) no se genera el efecto arrastre a los centros comerciales.
Esta situación genera una planificación muy consciente de la compra, y en casa se busca la tienda adecuada, se analizan los horarios de apertura, las opiniones de otros usuarios. Se quiere ir a tiro hecho y por tanto las tiendas físicas debes más que nunca tener su presencia en internet trabajada y ¿cómo conseguirlo? Con su ficha de Google My Business optimizada, publicaciones de productos en la misma y todo un trabajo de posicionamiento en Internet que le haga destacar entre las diferentes opciones disponibles. Os dejo link a mi curso donde de forma sencilla te explico cómo conseguir más clientes trabajando vuestro posicionamiento.
Me ha sorprendido muchísimo como han crecido las búsquedas de «cerca de mí», ya que estaban en total declive al ver el usuario que cuando hacía una búsqueda Google por defecto le presentaba las opciones más cercanas. Sin embargo la planificación de la compra física hace incidir al usuario en este punto.

Y dadas las fechas en las que nos encontramos ¿Cómo se presenta el Black Friday? Pues lo cierto es que todo hace pensar en un crecimiento de la compra ya que el 40% de los población declara que lo hará en este periodo.
El potencial comprador será algo más femenino, aunque los hombres presentan una mayor disposición a gastar más y el desembolso a nivel general estará sujeto a encontrar buenas ofertas.

Y aunque la compra sera principalmente online (un 50% lo hará así), el negocio local también tendrá su espacio ya que un 30% lo hará en tienda física y un 20% utilizará ambos canales.
La ropa, complementos y electrónico serán las categorías claves en este Black Friday tan atípico. Y lo cierto es que ante el temor de confinamientos en Navidades muchos usuarios adelantarán las compras durante este periodo por lo que ya no hablamos del Black Friday sino del Black Month.
En resumen, son momentos difíciles para todos pero no os concentréis en las dificultades y focalizaros en las oportunidades que están apareciendo, porque ya hemos visto que las hay: cambios en la cesta de la compra, búsqueda de mayor confort para el hogar, cambios de domicilio, planificación del viaje al negocio físico, anticipación del gasto de Navidades en el Black Friday, y seguro que hay muchas oportunidades más, solo hay que salir a buscarlas.
Mientras tanto, a cuidarse mucho.
Espero que hayáis encontrado útil el episodio de hoy y que os guste este podcast. Si es así, os agradecería muchísimo que os subscribáis a él, lo compartáis en las redes sociales, e incluso si lo valoráis con 5 estrellas ¡mucho mejor! porque así más fácil localizarlo en los rankings de iTunes, y de este modo podré llegar a más gente.
Echamos el cierre pero solo por esta semana ya que nos vemos la que viene, aquí, en Negocios Locales.
Deja una respuesta