
El spam ha venido evolucionando a lo largo de los siglos y ya no solo es el envío masivo de correos no deseados sino el uso de prácticas no deseadas para sacar un beneficio y un perjuicio a otros. Y esto nos lo encontramos en el SEO Local donde las fichas de unos negocios intentan competir con otros llevando a cabo prácticas que no están permitidas.
A la hora de competir a nivel local en igualdad de condiciones, es imprescindible luchar contra el spam de las fichas. Se habla mucho de spam en seo local pero ¿en qué consiste? ¿Qué tipo de spam nos solemos encontrar?
En Google my business podemos encontrar 4 tipos de spam
- Reseñas falsas: Se trata de una práctica muy habitual y en muchas ocasiones difícil de corregir al no ser fácil de demostrar. Lo más normal consiste en empresas que compran reseñas positivas pero falsas para su negocio y en ocasiones también puede darse el caso de que compren reseñas negativas falsas para sus competidores de forma que ellos mejoren su posicionamiento y baje el de la competencia, sin haber hecho éstos nada malo.
- Keyword Stuffing en el título de la ficha que viene a ser lo que hemos comentado en otras ocasiones de poner palabras claves como locos en el nombre para intentar rankear para ellas.
- Negocios que hacen spam con la dirección:
- Negocios con múltiples fichas en distintas ubicaciones: nos encontramos negocios que usan las direcciones de sus empleados, que alquilan espacios de coworking en diferentes geografías para aumentar su alcance.
- Negocios que tienen fichas pero que no existen físicamente y por tanto no son aptos: Aquí nos encontramos negocios que alquilan oficinas virtuales o apartados postales para engañar a Google. Otra práctica que no está permitida porque tienes que tener un horario de oficina y personal que atienda en esa localicación durante todo ese horario. Aquí también nos encontramos las webs de rank and rent para generar leads e ecommerces, que compiten a nivel nacional pero se dan de alta para así intentar conseguir rankear.
El spam en las fichas nos lo solemos encontrar de forma más acusada en sectores o industrias con mucha competencia como son: salud, abogados, inmobiliarias, áreas de servicios como cerrajeros, fontaneros, …
¿Cómo podemos identificar fichas spam?
En función de la diferente tipología de spam que acabamos de ver, podríamos llevar a cabo el siguiente proceso que detallo a continuación. No obstante es interesante que vayas haciendo un registro en un excell con el detalle de todos los negocios que vas encontrando.
Identificando spam en el título de la ficha:
Te vas a Google Maps y te aseguras que estás en el área en la que quieres encontrar fichas spam. En el buscador de Maps, metes la palabra clave o keyword para la que quieres encontrar negocios que se estén posicionando para las mismas.
- Cualquiera de las fichas que tenga esa palabra clave en el título ha de ser revisada.
- Aquellas fichas que tengan el modificador de localización en el título de la ficha también hay que chequearlas.
Antes de apresurarnos a reportar la ficha a Google nos tenemos que hacer algunas preguntas para confirmar que realmente se trata de spam
- El nombre de la ficha ¿coincide con la señalética que aparece en la fachada según Google Street View?
- ¿Cuál es el nombre que viene en su web?, ¿y en el aviso legal?
- Para empresas más o menos grandes, si llamas te deberían responder con el nombre de la misma «Empresa xxx, dígame? En el caso de que sea un negocio que tiene multitud de fichas spam para luego vender el lead al profesional de turno pudiera ser que diga tan solo «hola, dígame», ahí puedes intentar algo del tipo «perdón, no sé si estoy llamando al sitio correcto». No es la mejor opción pero puedes intentar algo por esa vía.
- En el caso de que sea un profesional que esté dado de alta en listados verticales (ejemplo un médico y doctoralia o un restaurante y el tenedor) contrasta la info para ver si hay diferencias.
- Puedes ir también a la ubicación del negocio en cuestión que creas que te está haciendo competencia desleal y sacar fotos, ya que éstos recursos sirven de prueba de cara a denunciar ante Google.
Identificando spam en la dirección:
- ¿Google street view confirma que el negocio está en esa dirección? Esta opción no siempre es válida porque hay negocios que pueden estar en planta y por tanto no nos vale. Pero para negocios a pie de calle es una de las mejores opciones.
- Llama al negocio y pregúntales dónde están ubicados
- ¿Qué dirección aparece en la web?
- Busca la dirección en Google del negocio para confirmar si es una dirección correspondiente a oficinas virtuales o a un apartado postal.
- Busca en Google Maps para ver si en esa dirección hay localizadas más fichas (pueden ser centros de coworking, pero si no, ya tienes ahí un aviso). En estos casos puedes encontrarte con una red de fichas spam, confirma si las webs comparten las mismas IPs ( http://domainbigdata.com/)
- Busca en Google por su nombre a ver si hay más fichas para ese mismo negocio (pueden ser por tanto malas prácticas de que están poniendo las direcciones de distintos empleados, amigos, o que están alquilando espacios de coworking).
- Igual que en el punto anterior puedes ir a comprobar en la ubicación si realmente el negocio está ubicado donde dice estar.
Identificando reseñas falsas
- En este caso mira el perfil de las personas que han dejado la reseña y comprueba el número total de reseñas que han dejado, en qué fechas y en qué otros negocios. ¿Están los otros lugares ubicados cerca de donde ha dejado esa reseña? ¿Y el espacio temporal? Suele ser muy raro encontrar patrones donde los usuarios que dejan reseñas a un negocio sean super viajeros y tengan comentarios por distintos países pero en cada país dejen pocas reseñas.
- Confirma si han dejado reseñas a competidores de la zona en el caso de que sean negativas (porque como indicaba arriba el spam puede ser para favorecer a un negocio como para perjudicar a otros).
¿Cómo luchar contra las fichas spam que afectan a tu negocio?
La primera opción y la más fácil es sugerir una edición. Este tipo de acción genera una respuesta de Google de forma automática que normalmente suele ser positiva para los intereses del que denuncia si se cumple las características vistas anteriormente.
Si esto no funciona, Google tiene un formulario específico desde el año 2020 para este tipo de acciones que puedes encontrar en este enlace: https://support.google.com/business/contact/business_redressal_form
Este formulario es gestionado por personas, por lo que nos podemos ir a dos semanas vista o incluso tres para ver si nuestra petición tiene resultados. En este caso tenemos que dar mucho más detalle de por qué creemos que hay spam en la ficha y además podemos subir archivos (aquí es importante subir fotos como os decía antes)
Otra alternativa es que pidas ayuda en el foro de Google My Business: https://support.google.com/business/threads?hl=es
En el caso de las reseñas tienes que ir a tu panel de administración, buscar las reseña, clickar en los 3 puntos suspensivos y reportarla. En el caso de que quieras reportar el perfil que la ha dejado tienes que ir al mismo y denunciarlo.
Espero que os haya sido útil el episodio de hoy
¡Hasta aquí el episodio de hoy y espero que te haya resultado de interés y que lo puedas aplicar a tu Negocio Local!
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en Apple Podcast, vuestros comentarios y me gustas en iVoox. Recordad que también me podéis escuchar en Google Podcast, Spotify y Amazon music y me ayudaríais muchísimo si os suscribierais al Canal de Negocios Locales desde vuestra plataforma de podcast favorita, ya que de esa forma me dariáis más visiblidad y podría llegar a más gente. Y recordad que si queréis conseguir más clientes y más negocio a través del posicionamiento local, en mi curso te explico cómo.
Ya solo nos queda echar el cierre, pero solo hasta la próxima semana donde nos volvemos a escuchar, ¿dónde? aquí en Negocios Locales. Feliz semana.
Muy buena info, he leido tambien que a la hora de reportar para evitar que salga tu cuenta principal, es buena practica crearte una cuenta paralela para denunciar este tipo de cosas.
Totalmente. Si te escuchas el episodio 93 volvemos a hablar de este tema que a lo mejor te interesa.
Gracias por tu comentario
Hola, creo que en el episodio 93 abordo la info que necesitas.
Saludos