
Cada vez más profesionales buscan un espacio donde trabajar a un coste competitivo. En base a esta necesidad han surgido los espacios de coworking, un lugar donde entran en contacto distintos profesionales de diferentes ámbitos de actividad y donde acceden a recursos comunes que pueden utilizar (impresoras, salas de reunión, líneas de teléfono) por un precio más económico que si tuvieran que montar ellos su propia oficina.
En este gráfico te muestro la tendencia creciente de búsquedas de este tipo de espacios.

Está claro que si tienes tu propia oficina, darte de alta en Google My Business es sencillo, ya que tienes tu propia localización física (requisito imprescindible para hacerlo). Pero ¿qué ocurre cuando muchos profesionales comparten una misma ubicación?
Diferenciemos entre oficinas virtuales y espacios de coworking
Puede parecer lo mismo pero existe una diferencia sustancial que hace que la oficina virtual no sea apta para darse de alta en Google My Business
Oficina Virtual
Normalmente sirven para ayudarte a crear un domicilio social de tu empresa (el servicio más básico) y luego lo puedes complementar con servicios añadidos como puede ser el servicio de correspondencia, call center y salas de reuniones.
En este tipo de oficina el profesional no pasa la mayor parte de su jornada laboral, por tanto a los ojos de Google no se le puede considerar una localización apta para darse de alta en GMB.
Espacios de coworking
En los espacios de coworking, los profesionales sí suelen pasar gran parte de su jornada laboral trabajando en ellos. Es por ello que además de servicios de correspondencia, call center y salas de reuniones, wifi, también te proporcionan despachos de diferentes tamaños según tus necesidades.
Este tipo de espacios suelen ser utilizados por:
- Startups o empresas que comienzan su andadura y no tienen presupuesto o profesionales que necesitan espacio pero no pueden asumir el coste de una oficina por si solos.
- Profesionales que prefieren un entorno de trabajo donde compartir experiencias con otros y oportunidades de trabajo.
- Profesionales que trabajan en casa y no quieren informar de su dirección públicamente.
- Trabajadores de zonas rurales con problemas de conexión.
Sin embargo a pesar de que el profesional pase gran parte de su jornada laboral en estos espacios no significa que Google no pueda cerrarte la ficha. Pero vamos por partes y si este es tu caso vamos a ver cuáles son los pasos que debes llevar a cabo para que no te penalicen.
Un espacio de coworking apto para Google My Business
Debes asegurarte de cumplir las siguientes características.
- El espacio de coworking como ya hemos dicho debe ser el lugar principal donde desarrolles tu actividad profesional.
- Debes poder recibir correo postal ya que de lo contrario no podrás recibir la carta de verificación de Google para tu ficha.
- Evita el uso del servicio de centralita. Es mejor que tengas tu propia línea y que seas quien responda. De hecho, en ocasiones es el propio personal de Google quien llama para verificar no solo que el teléfono corresponde a tu negocio sino que atiendes de acuerdo al horario que dices tener .
- En el caso de que tus clientes no suelan acudir a tu oficina sino que eres tú quien acude a las localizaciones de tus clientes, entonces estamos hablando de que tu modelo de negocio es de cara a Google un área de servicio y por tanto no es necesario mostrar una localización física, pero también te digo que si no incluyes dirección el «trato» que recibes por parte del buscador es peor y te costará estar en primeras posiciones.
- Los logos e imágenes de un espacio de coworking corresponden al propio espacio y no a los negocios que «habitan» dentro de él, lo que hace complicado que Google pueda confirmar por esta vía quién está realmente en esa localización y quien no. Por ello asegúrate de tener un espacio exclusivo para ti e intenta customizarlo en la medida de lo posible con tu imagen de marca para poder demostrar a Google que esa es tu oficina

Riesgos de que te cierren la ficha
Google ya ha visto en otras ocasiones como le intentan engañar bastantes negocios con el objetivo de aparecer en los primeros resultados del buscador para muchas localizaciones. Para conseguirlo alquilan despachos muy básicos (y por tanto muy baratos) en los centros de coworking y empiezan a generar fichas por cada lugar donde se dan de alta. Esto es lo que se llama «spam de fichas» y es contrario a la política de Google. Por tanto cuando hay dudas muchas veces «cortan por lo sano» y cierran directamente las fichas, afectando a profesionales que lo están haciendo bien, así que ¡cuidado!
Otra situación que se puede dar es que Google fusione las fichas de diferentes profesionales porque encuentre bastantes similitudes como puede ser la dirección, el teléfono (por eso te decía que no contrates el servicio de centralita y que tengas tu propia línea) u otros aspectos como la categoría de la actividad si coincides en el mismo espacio con profesionales de tu mismo gremio.
En resumen, si trabajas en un espacio de coworking puedes dar de alta tu ficha pero tienes más papeletas de tener problemas con Google que si tuvieras tu propia oficina.