
Con la última actualización del algoritmo de Google, hay mucho movimiento con subidas y bajadas de diferentes urls en los resultados del buscador.
Aprovechando esta situación y dado que alguno de vosotros me decía que estaba cayendo posiciones a nivel local (porque no aparecía en el local pack cuando antes sí, las estadísticas de Google muestras caídas en las visualizaciones, …), ¿cómo saber si se debe a la actualización del algoritmo o no?
Por ese motivo, os voy a contar cuáles son los primeros siete pasos que llevo a cabo cuando la ficha de un cliente cae en visibilidad y dónde suelo obtener la causa en la mayor parte de las ocasiones.
De cualquier forma, cuando te afectan los updates del algoritmo de Google no significa que hayas hecho algo malo y te estén penalizando, simplemente puede ser que se reevalúe a otros que hayan mejorado ciertos aspectos y por ello tu pierdes posiciones. Hay veces que no hay que sobreoptimizar nada, sino seguir trabajando a buen ritmo.
Dicho esto, imaginemos que nos encontramos con que nuestra visibilidad local ha caído y eso está afectando a nuestras ventas. Primero de todo, antes de ponernos a hacer, tenemos que pensar y analizar qué ha pasado, una vez lo tengamos claro, será el momento de tomar medidas correctoras, pero primero hay que diagnosticar el por qué de está situación.
Los pasos que suelo llevar a cabo son:
Analizar fluctuaciones del algoritmo a nivel local.
Aquí utilizo la herramienta de brightlocal donde me analiza la evolución en el tiempo del ranking local, analizando más de 14.000 keywords y segmentando por sectores.
A lo mejor a priori puede no parecer muchas palabras claves las que se están analizando, pero tenemos que pensar que son aquellos términos que hacen saltar el local pack y ahí baja el volumen porque son keywords transaccionales y no de búsqueda de información.
Lo bueno de hacerlo por sectores es que puedes ver si lo que te está sucediendo es algo que afecta a todo o no. En ese caso poco podrás hacer. Si recordamos, la semana pasada veíamos como el sector de la restauración había tenido mas turbulencias de lo normal con respecto al ranking global.

Identificar para qué términos has caído
Para esto nos servimos de GSC porque podemos filtrar por las URLs parametrizadas que tenemos en nuestra ficha y eso nos da una información increíble porque podemos saber si la caída del tráfico viene por nuestra ficha o no.
Para ello es muy fácil, te vas al informe de rendimiento y filtras por el tipo de consulta que quieres analizar donde sabes que salta el local pack, y después en página filtras por UTM, y verás si hay caída en impresiones y clicks por la parte de Google Business Profile.

Cambios en las SERPs (página de resultados de Google)
Este es un aspecto muy relevante porque te puedes ahorrar un buen susto. Hay veces que de repente el gráfico de visibilidad a nivel local se tiñe de rojo y piensas que tienes una penalización gorda, suspensión de ficha, …
Sin embargo, realmente lo que se está produciendo es un cambio en cómo Google muestra los resultados, es decir, recalifica la intención de búsqueda y lo que antes era transaccional y saltaba el local pack, ahora es quizá de investigación. Por eso comprueba si la página de resultados de Google hace saltar el local pack.
Si no ha sido eso, pasamos al siguiente punto.
Analizar a los competidores que han escalado posiciones
Esta es una acción muy interesante, que llevo a cabo todos los meses hayan caído o no mis fichas. ¿Por qué? Porque cuando un competidor sube, hay que analizar si ha hecho algo que pueda replicar y así no pasar nada por alto.
A lo mejor no me afecta en un principio pero luego sí, así que es bueno estar siempre alerta.
Aquí también nos podemos encontrar con que han aparecido muchas fichas de repente, y pudiera ser que estemos hablando de negocios fantasmas o fichas spam como hemos visto anteriormente. En estos casos hay que reportar la situación inmediatamente para que tu visibilidad se restablezca de inmediato.
Identificar si tu negocio ha sido filtrado
Esto suele ser bastante común cuando aparecen competidores cerca tuyo, compartiendo la misma categoría. Es ahí donde Google suele obviar a uno en favor del otro.
En estos casos tienes que ver si te han filtrado (os dejo enlace para que sepáis el método de cómo saberlo) y entender por qué:
- Qué negocio tiene mas antigüedad
- Quién tiene más reseñas
- Cómo es su web? Tiene más contenido? Se actualiza de forma más habitual
- Cómo está su ficha? Incorpora más contenido, utiliza alguna categoría que estás pasando por alto, …
Ediciones de la ficha sin tu consentimiento
Esta es otra bastante habitual.
- Cambios en la categoría principal.
- Que se haya cambiado la URL a la que redirige tu ficha. El efecto puede ser a nivel de negocio trágico. Porque sí, la URL a la que enlazas, afecta considerablemente a tu posicionamiento.
- Que alguien haya editado el nombre de tu negocio sin tu darte cuenta.
Que el pin de tu ubicación haya cambiado de posición a una zona que no te interesa
Cuando el pin del mapa de un negocio está ubicado fuera del límite físico de la ciudad donde se verificó la ficha, generalmente hace que las clasificaciones de palabras clave explícitas (las que usan el modificador geográfico) se posicionen mal. Para ver si esto es lo que está sucediendo hay que hacer dos cosas
- Abre el knowledge panel y comprobar si Google ha cambiado automáticamente el nombre de la ciudad de la ficha por error.
- Realiza un mapa de seguimiento (un geogrid) y busca por diferentes palabras clave implícitas y explícitas. Si hay diferencias es probable que haya un problema con el pin de ubicación.
Cuál es la solución:
Mover el pin de ubicación, que es lo que normalmente suele funcionar mejor, generar enlaces externos con textos ancla que mencionan la ciudad donde te quieres posicionar, y optimizar los enlaces internos para hacerle saber a Google que tienes presencia en la ciudad donde no te está posicionando.
Deja una respuesta